jueves, 12 de abril de 2012

TEMA N° 27 SURGIMIENTO DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO COMO MOVIMIENTO DE RECHAZO AL ROMANTICISMO


TEMA N° 27
SURGIMIENTO DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO COMO MOVIMIENTO DE RECHAZO AL ROMANTICISMO

INDICADOR DE LOGRO: Presenta el aporte de los autores panameños en el fortalecimiento de nuestra nacionalidad.


- Antecedentes
A la brevedad del Romanticismo contribuyeron una serie de factores que actuaron poderosamente a partir de 1850 y que sirvieron para sustituir el sistema de valores romántico por otro nuevo concepto del mundo y, por tanto, del arte.

- Características
REALISMO
Esta corriente literaria intenta deducir el comportamiento humano en su entorno, representa obras con personajes que actúan igual que en la vida cotidiana. Movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX como reacción al romanticismo. El realismo se ocupa de aquellas cosas que se perciben con los sentidos, sus ideas deben estar basadas en presentaciones imparciales y objetivas, preocupándose por la representación de la vida sin ocuparse de la forma, por esta razón los autores no les importaba las preocupaciones económicas que podría tener un personaje de la clase media.
El realismo se percibe como una corriente que nació en Europa y Estados Unidos en 1840 y murió con la llegada del naturalismo en 1890. En Francia con Gustave y Guy de Maupassant que fueron contra el lirismo y el romanticismo. En Rusia fue representado por el teatro y el relato de Antón Chejov. En Estados Unidos Mark Twain y William Deán Howell, Henry James introdujo el género de la novela psicológica gracias a su preocupación por la conducta de los personajes.
NATURALISMO
Según esta corriente literaria las composiciones deben basarse en una representación razonable y lógica del hombre. Se incluye una actitud amoral en los escritores naturalistas que consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales y económicas, rigen la conducta humana, se rechaza la libre decisión y se inclinan por las teorías biológicas y económicas de algunos pensadores como Darwin y Marx.
El naturalismo surgió por primera vez en el ensayo “la novela experimental” donde Jules Huot y Emile Zolá expuso su teoría del naturalismo literario. En España se plasmo en obras y periódicos de escritores como lo era Benito Pérez con la desheredada. Emilia pardo defendió abiertamente el naturalismo con su ensayo la cuestión palpitante. En Latinoamérica el naturalismo aparece en la novela hacia 1880en una corriente que busca analizar los problemas étnicos y sociales a través de la conducta de los personajes de la obra. En Argentina el máximo representante de esta corriente fue Eugenio Cámbaceres con sus obras: Sin rumbo y en la sangre. El mexicano Federico Gamboa con Santa, el uruguayo Eduardo Acevedo con Ismael, el chileno Baldomero Lillo publicó Sub-terra y sub-sole.[1]

El Realismo y el Naturalismo frente al Romanticismo

Resumiendo, podemos señalar como rasgos propios del nuevo movimiento los que siguen a continuación:
a/ Frente a la idealización y evasión románticas se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad, que se va a convertir en la principal proveedora de materiales para el arte.
b/ Frente a la intención romántica de explicar el mundo desde su propio YO o de proyectarse hacia mundos creados por su imaginación, el nuevo movimiento preferirá ceñirse a la realidad circundante y reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado posible.
c/ En el nuevo movimiento van a contar aquellos datos empíricos que pueden demostrarse, incluso, científicamente. El artista quiere dar testimonio directo, inmediato, del mundo en que vive.
En el nuevo rumbo que inicia la literatura y el arte occidental a partir de 1850, y que puede resumirse en las tres características anteriores, se han distinguido dos tendencias que, aunque poseen un mismo origen y comparten una misma intención, también se separan en algunos aspectos. Estas dos tendencias son el Realismo y el Naturalismo.

Filosóficamente, el realismo es la afirmación de la realidad, una realidad que existe por sí misma y que, por tanto, no consiste en la simple proyección del pensamiento del hombre (o del artista, como hemos podido comprobar en movimientos literarios anteriores). Pero desde el punto de vista literario, se ha usado el término de realismo como un concepto que puede ser aplicado a obras anteriores al s. XIX, si por realismo entendemos el "dar una importancia a la realidad objetiva". Es evidente que obras como el Poema de Mío Cid, el Lazarillo de Tormes o El Quijote, por citar algunas de las que habéis leído en este curso, pueden ser consideradas "realistas", ya que en ellas prima el reflejo de una realidad objetiva concreta, aunque puedan servirse de argumentos de ficción. En ellas, pues, se identifica realismo con verosimilitud. Según este punto de vista, el realismo sería una técnica literaria (y también pictórica, escultórica e, incluso, musical) que se opondría al idealismo o a lo maravilloso (acordaos de las diferencias que establecíamos entre épica española y épica francesa).
Pero el realismo, en la historia literaria, no sólo es una técnica (fundamentalmente de "relatar"), sino que también es un movimiento literario que llena toda la segunda mitad del s. XIX y que tuvo su origen en Francia con tres novelistas como Stendhal, Flaubert o Balzac. Un movimiento que, frente a las ensoñaciones románticas, pretende poner los pies en la realidad objetiva, como fruto de una nueva sociedad (la burguesa), de una nueva filosofía (el positivismo) y de la preeminencia de lo científico (Revolución Industrial).
Entendido en este sentido, como sucedió con el término de realismo, el naturalismo es un concepto que puede ser aplicado a todas las épocas de la historia literaria (por ejemplo, a la picaresca barroca) en las que aparezcan obras que presenten los aspectos más desagradables y descarnados de esa realidad.[2]

- Exponentes en Panamá:

Ignacio de Jesús Valdés. (Periodista y escritor). Nacido en Santiago de Veraguas el 6 de julio de 1902. Falleció en Ciudad de Panamá el 30 de junio de 1959.  Se graduó de Perito Mercantil y de Bachiller Moderno en el Colegio de la Salle en 1921, pero después de esa fecha se dedicó al periodismo, fue Jefe del diario Panamá América, Cónsul General de Panamá en Londres y Jefe del Departamento de Prensa y Radio del Ministerio de Gobierno. Desde muchos años, mantuvo en diferentes periódicos su columna Vibraciones y un radio-periódico del mismo nombre.  De las evidentes virtudes del sin par "Nacho" nos parece que la que lo califica con acentos más peculiares, la que lo retrataba más hondamente en su modo íntimo y real de ser, era su apego a lo nuestro: su cariño a la tierra de donde vino... Su amor a la patria, de la que hizo el altar de sus mejores inquietudes. Dentro de su vasta obra periodística y literaria siempre vimos presente el sello de su preocupación por lo panameño. Todos sus cuentos son un canto a la tierra, un descubrir las características que nos son peculiares, presidida su obra en conjunto por el afecto a nuestras cosas y a nuestras gentes. Obras: Vibraciones, Cuentos panameños de la ciudad y el campo, Panameños, Cultura y docencia, Sangre criolla, Alma, Cuentos del Carnaval. (Ver: El País, 1 de julio de 1959.)[3]

 Luisita Aguilera Patiño, docente y escritora, nació en el distrito de Antón, provincia de Coclé, Panamá, en el año 1914.
 
Hizo sus estudios primarios y secundarios en su país natal y los universitarios, en la Universidad de Chile, donde obtuvo el doctorado en filosofía con mención en filología. Fue alumna de escritores de nota como Mariano Latorre y Ricardo Latcham. A su regreso al Istmo impartió clases de lengua y literatura españolas.
Su tesis de graduación en Chile
El panameño visto a través de su lenguaje (1947), ha merecido calurosos elogios de crítica nacional y extranjera, pero a las disciplinas filológicas resueltas en su libro, ella ha agregado la atinada investigación de las leyendas panameñas que expresa sobriamente y reconstruye con toda galanura.
Otras obras
El secreto de antataura; Panamá la vieja; Leyendas panameñas; Refranes panameños: Contribución a la paremiología; Tradiciones y leyendas panameñas; El folklore panameño en función de las teorías. En 1953, publicó El secreto de antataura, novela ganadora del tercer premio del concurso Ricardo Miró (1949) en la que trata la historia del guerrero indígena París. (Tomado de: Pérez de Zárate, Dora. Folclore panameño / Dora Pérez de Zárate, Luisita Aguilera. -- Panamá: Santafé de Bogotá, D. C.: Ministerio de Educación: Educar Editores, año 1999.[4]

César Augusto Candanedo. 
 
(Escritor y funcionario público). Nació en David, Chiriquí el 12 de mayo de 1906 y fallece el 29 de marzo de 1993. Cuentista y novelista autodidacta de extracto humilde. Durante 40 años trabajó en Salud Pública. Así pudo recorrer el país ganando valiosas vivencias nacionales, testimoniadas en numerosos relatos, publicados en su mayor parte con el seudónimo de Bachiller Carrasco. Candanedo insaciable lector siente especial admiración por el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Ha sido galardonado, en dos ocasiones, en el Concurso Ricardo Miró, con dos segundos puestos en el género novela. En 1948-49 con Fuera de Ley publicada en 1957 con el nombre de Los Clandestinos, y en 1959-60 con La Otra Frontera, publicada en 1967. Candanedo desarrolla un peculiar naturalismo narrativo de intenso contenido social. En su haber bibliográfico se cuentan: El Cerquero y Otros Relatos (1967), Memorias de un Caminante (1982) y Palo Duro (Premio Nacional Guillermo Andreve, 1986). La novela El Perseguido gana el premio único de novela en el Concurso Ricardo Miró 1986. También publica La mitra: un testimonio, en 1979. (Tomado de: Ríos Torres, Ricardo Arturo. Las raíces compartidas: críticas en torno a publicaciones panameñas /Ricardo Arturo Ríos Torres. -- Panamá: Editorial Universitaria, 1993. -- 261 p.)[5]

Actividades sugeridas:  
Realiza un análisis comparativo entre las características del Realismo y Naturalismo frente al Romanticismo.
Destaca los principales autores panameños de este período y sus respectivas obras.


[1] http://html.rincondelvago.com/movimientos-literarios-hispanoamericanos.html
[2] http://www.auladeletras.net/material/real.pdf
[3] bdigital.binal.ac.pa/BIOVIC/descarga.php?f.../IgnaciodeJesusValdes..
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Luisita_Aguilera_Pati%C3%B1o
[5] bdigital.binal.ac.pa/.../descarga.php?f.../CesarAugustoCandanedo.doc

6 comentarios:

  1. Profesro Eráclides Amaya, soy Briseida Bloise de la Editorial Biblioteca Nacional en ciudad de Panamá.
    Mi celular es 6430-2865, en la oficina 221-8360 y me gustaría hacerle llegar un ejemplar de Los clandestinos, promover y recomendar la obra que hemos reeditado, asi como presentarla en los recintos donde usted comparte intereses literarios....

    ResponderEliminar
  2. Igual deseamos generar interés y recuperar el legado de nuestros insignes escritores

    ResponderEliminar
  3. Era lo q necesitaba en español todo completito muchas muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. Profesor Amaya, buenos días. Le compartiré su blog a mis estudiantes para que lean este material que usted ha publicado y que está completo de acuerdo al programa de 10°.

    ResponderEliminar